Translate

lunes, 16 de julio de 2012

Taller sobre Autoridad Pedagógica



Las ideas que pudimos rescatar del mismo son las siguientes:


Con la conformación del sistema educativo nacional, la profesión docente se constituye como una profesión dotada de autoridad y poder, esto quiere decir que desde las autoridades máximas del Sistema Educativo como también desde las familias y comunidad en su conjunto se socializaba al niño en una visión del docente como sujeto dotado de autoridad y poder indiscutibles. 

Sin embargo desde hace ya varias décadas las relaciones sociales han cambiado, la institución familia ha cambiado... con estos cambios surgen en   las escuelas y en las aulas nuevos modos de relación entre docentes y estudiantes, la ya clásica visión de los docente dotados de autoridad ha dejado paso a una relación en la que los estudiantes cuestionan a los docentes como poseedores de la misma, en cambios si son conscientes de que los docentes poseen una relación de poder sobre ellos (la relación docente- estudiante es una relación asimétrica) en tanto el docente tiene la capacidad  de sancionar a los estudiantes, es el que en última instancia va a   "poner la nota", entonces los alumnos actúan en base a esta relación de poder, en la cual con la ausencia de autoridad pedagógica, es muy difícil que se logre por parte de los estudiantes un aprendizaje autentico.


La autoridad pedagógica es una autoridad que no la posee el docente en tanto sujeto institucional; la autoridad pedagógica es algo que debe ganar el docente, la debe construir en el vinculo con sus estudiantes,  por ello  es menester que sus estudiantes se la otorguen... ahora la pregunta es...

 ¿A partir de qué condiciones es posible la construcción de la autoridad pedagógica?

Como venimos diciendo, en una relación pedagógica en la que el uso de la autoridad se establece de forma autoritaria se ejerce el poder y por medio de éste se genera una presión en búsqueda de que los estudiantes aprendan, o en algunos casos que se haga de cuenta que se aprende, y para ello se hace uso del poder para mantener un clima de silencio, respetar un mínimo de normas, etc. este vinculo pedagógico no favorece un buen aprendizaje en los estudiantes.


Una de las condiciones necesarias que deben darse para que este vínculo favorezca el aprendizaje es que el docente construya autoridad pedagógica, y esta es posible cuando se da un doble reconocimiento:

* Reconocimiento del estudiante hacia el docente, que lo reconocer como sujeto "portador" de un conocimiento válido y

 * Reconocimiento del docente hacia el estudiante como un sujeto valioso, poseedor de conocimientos que, a pesar que no sean los validados o legitimados institucionalmente, son valiosos porque responden a los aprendizajes que el estudiante construye en su vida cotidiana, en sus vínculos con su familia, amigos y otras instituciones de la que es parte.  


Para finalizar una imagen para pensar, desde el lugar que a cada uno le toque (como docentes, estudiantes, padres, etc.) si es posible construir la autoridad pedagógica desde alguno de estos cuadros... ¿de qué manera? ¿Desde que otros espacios se puede construir  autoridad pedagógica?








Romi

No hay comentarios:

Publicar un comentario